Buscar este blog

sábado, 25 de diciembre de 2010

Villancicos Navideños

Estudiantes de AISA cantan villancicos durante las celebraciones navideñas en el colegio

     La música, el canto y el baile son expresiones comunes de todos los pueblos del mundo.

Los villancicos  (carols) también forman parte de las celebraciones navideñas en el mundo hispano y  aunque a veces cambian su nombre de acuerdo al país la intención siempre es la misma celebrar en familia.  En México, por ejemplo, estas celebraciones navideñas se inician nueve días (novena)  antes de la Navidad con las Posadas. 
Como lo dice literalmente su nombre  "Las Posadas" son reuniones familiares y de amigos  en la que con letanías (cantos) se representa la peregrinación y búsqueda "de posada" de José y María en Belén. 

Los anfitriones o dueños de la casa son los posaderos (dueños de la posada) y los invitados actúan como los peregrinos que piden posada. Así (ver la ilustración) un grupo que canta desde fuera de la casa (en el portal) preguntando y el otro grupo dentro de la casa (en la sala) respondiendo.


VILLANCICOS PARA PEDIR POSADAS

(Los Peregrinos...)
En el nombre del cielo,
yo os pido posada,
pues no puede andar,
mi esposa amada.

(Los posaderos...)
Aquí no es mesón,
sigan adelante,
no les puedo abrir,
no vaya a ser un tunante.


Origen de la tradición:
Las posadas son fiestas que tienen como fin, preparar la Navidad. Comienzan el día 16 y terminan el día 24 de Diciembre. Su origen proviene de las tradiciones aztecas adaptadas a las practicas religiosas por los primeros misioneros españoles en México. Hoy día se celebran en México,  Guatemala y en áreas hispanas de los Estados Unidos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario